viernes, 26 de junio de 2009

La presidencia de Rivadavia


LA PRESIDENCIA DE RIVADAVIA
En mayo de 1824 termino el mandato de Martin Rodriguez y para sucederlo fue elegido el genereal Gregorio de las Heras. Esta decicion no conto con la unanimidad del partido gobernante. Rivadavia se nego a continuar como ministro. Manuel Jose Garcia ocuparia su lugar.
En el momento de su mayor debilidad, Buenos Aires se habia coprometido por el Tratado de Pilar a participar en el congreso que se organizaria en Cordoba para organizar el pais segun el sistema federal.
En 1822, Corrientes, Entre Rios, Santa Fe y Buenos Aires firmaron el Tratado del Cuadrilatero, que aseguraban la alianza entre las provincias litorales. Con la firma de este acuerdo, Buenos Aires buscaba ser responsable de la convocatoria de un nuevo congreso y lograba la ayuda de las demas provincias en caso de un invasion, ante la posible extension de conflicto en la Banda Oriental. Por estas razones los porteños se comprometieron nuevamente a conseder la libre navegacion de los rios.
Los partidarios orientales del Imperio del Brasil aceptaron integrarse a él como una provincia, pero la mayoria se revelo y e 1825 declaro que la Banda Oriental formaba parte de las provincias Unidas del Rio de la Plata.

EL CONGRESO DE 1824
A fines de 1824 se reunio en Buenos Aires el nuevo congreso para redactar una constitucion.
Entre los elegidos habian federales y unitarios.
Una de las primeras disposiciones del congreso fue la sancion de la Ley Fundamental, que delegaba provisoriamente en Buenos Aires el ejercicio del Poder Ejecutivo nacional y le encargaba a esta provincia la constitucion de la guerra y las relaciones exteriores.
Pero mientras el congreso deliberaba, el Imperio del Brasil incorpor la Banda Oriental como una de sus propias provincias.
La necesidad de un gobierno nacional que pudiera conducir a la guerra llevo a que el congreso nombrara a Rivadavia presidente antes de dictar la constitucion. Esta desicion no fue bien recivida en las provincias porque estas alegaban que el congreso no estaba habilitado para elegir presidente y sopeschaba que Rivadavia queria intentar nuevamente un proyecto unitario de organizacion.
A esta nueva confrontacion entre federales y unitarios se le agrego la fractura interna y del Partido del Orden, impulsada por la capitalizacion de Buenos Aires promovida por Rivadavia. La ley sancionada por el congreso mconvirtio la ciudad en territorio federal. Las rentas aduaneras no ingresarian mas en las arcas de la provincia sino que irian al tesoro nacional.
El debate por la capitalizacion de Buenos Aires en el congreso conto con la oposicion de los federales de esta provincia liderados por Manuel Moreno.
Pero mas decisivo que esto fue que los hacendados-encabezados por Juan Manuel de Rosas, Juan Terrero y Tomas y Nicolas ANchorena-,alarmados por las consecuencias que podia tener la caoitalizacion para sus intereses, dejaron de apoyar a Rivadavia. El presidente, que habia logrado imponer la ley en el congreso quedo politicamente aislado.
En 1826 se puso a discusion la nueva constitucion que atenuaba algo el centralismo de la de 1819 ya que en las provincias existirian consejos de administracion electivos que propondrian ternas a las autoridades nacionales para que eligieran el gobernador entre esos candidatos. Los senadores y el presidente serian elegidos por voto indirecto pero para la camara de Diputados la eleccion era directa.
Para concentrar sus fuerzas en las cuestiones internas, Rivadavia decidio deshacerse del problema de la guerra, cuyos resultados favorables en los enfrentamientos militares quedaban demostrado por el triunfo obtenido por el ejercito nacional. Sin embargo, el bloqueo naval impuesto por los brasileños afectaba seriamente el comercio, que era la base de la recaudacion de rentas del Estado.
El negociador argentino, Manuel Jose Garcia, se exedio en sus instrucciones y acepto la devolucion de la Banda Oriental a los brasileños. El congreso y el presidente desconocieron esas condiciones para firmar la paza, pero el escandalo politico fue inevitable. Rivadavia renuncio en 1827 despues de dejar sin efecto la ley de capitalizacion y nombrar presidente provisional a Vicente Lopez y Planes; en poco tiempo este tambien dimitio, se disolvio el congreso y desaparecieron las autoridades nacionales.
Manuel Dorrego fue elegido gobernador y ante la disolucion de la autoridad nacional, debio enfrentar el problema de negociar la paz con Brasil. El acuerdo fue aceptar que la Banda Oriental se transformara en un pais independiente: asi se creo en 1828, la Republica Oriental del Uruguay.

UN NUEVO PERIODO DE INESTABILIDAD
El genral Juan Lavalle regreso de la Banda Oriental con sus soldados y descontento con los terminos de paz, se rebelo junto con sus tropas y tomo el gobierno por la fuerza. Dorrego fue hecho prisionero y fusilado el 13 de diciembre de 1828. Lavalle disolvio la junta de representantes y puso en prision a sus adversarios politicos.
El general Paz inicio una campaña que le permitio dominar Cordoba y desde alli extender su influencia sobre el interior.
El antagonismo entre federales y unitarios llego en estos años a su maxima expresion y ese enfrentamiento de bandos irreconocibles teñiria la lucha politica en los años siguientes.
El estado de conmocion que vivia la provincia hizo que Lavalle decidiera proponer la paz a Rosas, cuyo poder habia aumentado cuando Vicente Lopez y Planes lo nombro comandante general de milicias de campaña de 1827. Lavalle y Rosas se reunieron en Cañuelas y acordaron un cese de hostilidades y una salida politica que consistiera en llamar a elecciones para la junta de representantes. Por un pacto secreto, ambos acordaron los candidatos para una lista compartida. Sin embargo, los unitarios decidieron no respetar el acuerdo e impusieron sus candidatos en elecciones que los federales denunciaron por fraudulentas.
Lavalle decidio desconocer la maniobra y se reunio nuevamente con Rosas en agosto de 1829. El objetivo de afianzar la paz era prioritario y ambos convinieron el nombramiento del general Juan Jose Viamonte como gobernador provisorio y tambien la salida de Lavalle de Buenos Aires.
Viamonte se preocupo por retomar las iniciativas de Dorrego en las relaciones con las demas provincias, reforzar el poder de Rosas en la campaña y asegurar que este fuera elegido gobernador cuando se normalizara la situacion.

viernes, 19 de junio de 2009

El plan de gobierno del ministro Rivadavia




La economía del Litoral había sido arrasada por los enfrentamientos de los últimos años, mientras que el Interior estaba sumergido en la pobreza por la destrucción de los circuitos comerciales que habían existido en el periodo virreinal.
En Buenos Aires, en cambio, se había dado un proceso distinto. Afectados los negocios por la marcha de la revolución, los grandes comerciantes buscaron una nueva actividad que pusiera a salvo su riqueza: empezaron a invertir en campos. La provincia se fue convirtiendo en un activo centro ganadero y los hacendados pasaron a ser el grupo más rico e influyente de la sociedad.
Ante esta situación de desigualdad, se hacia necesario algo mas que condiciones políticas. Así fue como en noviembre de 1820 Martín Rodríguez y Estanislao López firmaron el tratado de Benegas, por el que los bonaerenses se comprometían a concurrir a un congreso. Lo más importante era que la provincia de Buenos Aires se comprometía a entregar 35.000 cabezas de ganado como prenda de paz a Santa Fe.
Los enfrentamientos entre facciones producidos en Buenos Aires a lo largo de 1820 pusieron de relieve, para los sectores dirigentes, la necesidad de reestablecer el orden dentro de la provincia como requisito para retornar a la prosperidad. Así surgió el partido del Orden, que incluía, junto con algunas figuras que desde la Revolución de Mayo se habían dedicado casi por completo a la política (como Bernardino Rivadavia), a importantes comerciantes y ganaderos, como Tomas Manuel de Anchorena, que consideraban imprescindible intervenir en la política para poder salir del “caos”. Este grupo propuso fortalecer el ámbito provincial para reestablecer la economía bonaerense, disciplinar a la sociedad e imponer un nuevo principio de autoridad.
Durante el mandato de Martín Rodríguez estos propósitos parecieron consolidarse y se desarrollo un prolongado periodo de paz. Para lograrlo fue muy importante la actuación del ministro de Hacienda, Manuel José García, y, sobre todo, el ministro de gobierno, Bernardino Rivadavia.
Buenos Aires había sido derrotada en el campo de batalla pero mantenía su poder económico, especialmente por los recursos del puerto (la aduana), que ahora podría volcar en su totalidad a mejorar la situación dentro de sus propias fronteras. El partido del Orden encaro un plan de reformas que busco modernizar la administración heredada de la colonia y ordenar la sociedad en todos los aspectos: económicos, sociales, políticos y culturales.
Buenos Aires no dicto una constitución durante estos años, pero entre 1821 y 1824, mediante una serie de leyes, se formalizo la organización de los poderes provinciales.
La Junta se transformo en el Poder Legislativo provincial, allí actuarían como diputados muchos de los comerciantes y los estancieros que se habían incorporado recientemente a la política. La elección misma de los representantes se realizo mediante el sufragio universal masculino. Los diputados se repartían en 12 por la ciudad y 11 por el campo, incorporando representantes de la campaña al gobierno. Esta representación desigual seria causa de varias disputas entre los habitantes de la zona urbana y los de la rural. Durante el gobierno de Rodríguez impulsado especialmente por la acción de su ministro Rivadavia, los cambios abarcaron todas las esferas posibles. Uno de los objetivos era modernizar la organización del Estado, con este propósito, en diciembre de 1821 se suprimieron los cabildos de Buenos Aires y Lujan. Ordenar y reducir los gastos del Estado fue otro objetivo, se organizaron los gastos anuales en un presupuesto al que el gobierno debía atenerse, se redujo el número de empleados civiles y militares, las milicias fueron reorganizadas por una ley de 1823. El gobierno también impuso nuevas normas a los eclesiásticos, algunas ordenes religiosas, como la de los recoletos, fueron suprimidas y sus bienes pasaron al erario publico, dejo de existir el diezmo para sostener a la Iglesia, por lo cual esta paso a ser sostenida por el Estado. El gobierno reorganizo la Casa de Niños Expósitos y creo la Sociedad de Beneficencia. En 1821 se creo la Universidad de Buenos Aires. En educación primaria se introdujo el sistema Lancaster, por el cual los alumnos mayores y más adelantados instruían a los menores. En 1822 el gobierno creo la Bolsa Mercantil y, poco después, el Banco de Descuentos. La escasez de fondos impulso al gobierno a contratar con el banco ingles Baring Brother Co. el primer empresito de capitales extranjeros, el préstamo tendría como garantía las tierras publicas provinciales y era de un valor nominal de un millón de libras esterlinas, del que se percibirían solo 570.000, cuando llego el momento de pagar las obligaciones la situación política había cambiado, el Estado no tenia recursos y toda la operación se transformo en un fracaso para los prestamistas y un problema para el Estado, que recién pudo terminar de pagarlo en 1904.
El logro mas perdurable del gobierno de Martín Rodríguez fue el impulso que le dio a la actividad ganadera, para favorecer a los hacendados que lo habían apoyado. El gobernador hizo dos campañas militares en 1821 y 1823, con las que Rosas no estuvo de acuerdo. No obstante, convocado por Rodríguez, participo en ellas pero se retiro no bien cumplió con sus obligaciones.
Durante estas campañas se creo el fuerte independencia, alrededor del cual creció la ciudad de Tandil, y se incorporo también la zona de Azul. Las tierras quitadas a los indígenas fueron transferidas por el Estado a los particulares, pero como eran garantía del pago del empresito contratado con la Baring, se hizo bajo un sistema que no era el de propiedad privada
El modo de vida de muchos gauchos era seminómada; se trasladaban por el campo en sus caballos y ocasionalmente, empleaban sus habilidades para domar potros, preparar cueros o arrear reses. Cuando necesitaban alimento, los gauchos carneaban una res y dejaban el cuero, que hasta la aparición del saladero era lo único que tenia valor comercial. Pero como esta situación había cambiado, se intento apartarlos de su vida independiente y presionarlos para que se incorporaran a las nuevas estancias. Una de las formulas mas efectivas fue la creación de los juzgados de paz rurales, que se encargaron de aplicar la Ley de Vagos. Por esta ley, si un gaucho no podía demostrar que tenia empleo, podía ser enviado a la frontera como soldado; la “papeleta de conchabo” firmada por el patrón de la estancia constituía la prueba de que estaba trabajando.


http://www.colegioedison.edu.ar/plataforma/Portals/0/Las%20reformas%20de%20Rivadavia.doc.

viernes, 12 de junio de 2009

Caudillismo y fragmentacion del poder

El caudillo es algo mas que un jefe, ya que su autoridad indiscutible esta basada en su prestigio sobre una comunidad.
Los unitarios defendían un gobierno central fuerte que designara a los gobernadores, quienes serian simplemente ejecutores de sus ordenes.
Los federales sostenian que el poder nacional solo debía ejercer las atribuciones que las provincias, como entidades soberanas.
La misión pricncipal de Sarratea era negociar la paz, que se formalizo el 23 de febrero con el tratado de pilar entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. En este pacto se acordaba la libre navegacion de los ríos Parana y Uruguay, debido a que las provincias litorales tenían un interés especial en el que el puerto de Buenos Aires no fuera la única vía para comerciar con el exterior. Si esto se concretaba y los porteños perdían el monopolio de la importación y la aportación de todas las mercaderías la ciudad perdería importancia