viernes, 19 de junio de 2009

El plan de gobierno del ministro Rivadavia




La economía del Litoral había sido arrasada por los enfrentamientos de los últimos años, mientras que el Interior estaba sumergido en la pobreza por la destrucción de los circuitos comerciales que habían existido en el periodo virreinal.
En Buenos Aires, en cambio, se había dado un proceso distinto. Afectados los negocios por la marcha de la revolución, los grandes comerciantes buscaron una nueva actividad que pusiera a salvo su riqueza: empezaron a invertir en campos. La provincia se fue convirtiendo en un activo centro ganadero y los hacendados pasaron a ser el grupo más rico e influyente de la sociedad.
Ante esta situación de desigualdad, se hacia necesario algo mas que condiciones políticas. Así fue como en noviembre de 1820 Martín Rodríguez y Estanislao López firmaron el tratado de Benegas, por el que los bonaerenses se comprometían a concurrir a un congreso. Lo más importante era que la provincia de Buenos Aires se comprometía a entregar 35.000 cabezas de ganado como prenda de paz a Santa Fe.
Los enfrentamientos entre facciones producidos en Buenos Aires a lo largo de 1820 pusieron de relieve, para los sectores dirigentes, la necesidad de reestablecer el orden dentro de la provincia como requisito para retornar a la prosperidad. Así surgió el partido del Orden, que incluía, junto con algunas figuras que desde la Revolución de Mayo se habían dedicado casi por completo a la política (como Bernardino Rivadavia), a importantes comerciantes y ganaderos, como Tomas Manuel de Anchorena, que consideraban imprescindible intervenir en la política para poder salir del “caos”. Este grupo propuso fortalecer el ámbito provincial para reestablecer la economía bonaerense, disciplinar a la sociedad e imponer un nuevo principio de autoridad.
Durante el mandato de Martín Rodríguez estos propósitos parecieron consolidarse y se desarrollo un prolongado periodo de paz. Para lograrlo fue muy importante la actuación del ministro de Hacienda, Manuel José García, y, sobre todo, el ministro de gobierno, Bernardino Rivadavia.
Buenos Aires había sido derrotada en el campo de batalla pero mantenía su poder económico, especialmente por los recursos del puerto (la aduana), que ahora podría volcar en su totalidad a mejorar la situación dentro de sus propias fronteras. El partido del Orden encaro un plan de reformas que busco modernizar la administración heredada de la colonia y ordenar la sociedad en todos los aspectos: económicos, sociales, políticos y culturales.
Buenos Aires no dicto una constitución durante estos años, pero entre 1821 y 1824, mediante una serie de leyes, se formalizo la organización de los poderes provinciales.
La Junta se transformo en el Poder Legislativo provincial, allí actuarían como diputados muchos de los comerciantes y los estancieros que se habían incorporado recientemente a la política. La elección misma de los representantes se realizo mediante el sufragio universal masculino. Los diputados se repartían en 12 por la ciudad y 11 por el campo, incorporando representantes de la campaña al gobierno. Esta representación desigual seria causa de varias disputas entre los habitantes de la zona urbana y los de la rural. Durante el gobierno de Rodríguez impulsado especialmente por la acción de su ministro Rivadavia, los cambios abarcaron todas las esferas posibles. Uno de los objetivos era modernizar la organización del Estado, con este propósito, en diciembre de 1821 se suprimieron los cabildos de Buenos Aires y Lujan. Ordenar y reducir los gastos del Estado fue otro objetivo, se organizaron los gastos anuales en un presupuesto al que el gobierno debía atenerse, se redujo el número de empleados civiles y militares, las milicias fueron reorganizadas por una ley de 1823. El gobierno también impuso nuevas normas a los eclesiásticos, algunas ordenes religiosas, como la de los recoletos, fueron suprimidas y sus bienes pasaron al erario publico, dejo de existir el diezmo para sostener a la Iglesia, por lo cual esta paso a ser sostenida por el Estado. El gobierno reorganizo la Casa de Niños Expósitos y creo la Sociedad de Beneficencia. En 1821 se creo la Universidad de Buenos Aires. En educación primaria se introdujo el sistema Lancaster, por el cual los alumnos mayores y más adelantados instruían a los menores. En 1822 el gobierno creo la Bolsa Mercantil y, poco después, el Banco de Descuentos. La escasez de fondos impulso al gobierno a contratar con el banco ingles Baring Brother Co. el primer empresito de capitales extranjeros, el préstamo tendría como garantía las tierras publicas provinciales y era de un valor nominal de un millón de libras esterlinas, del que se percibirían solo 570.000, cuando llego el momento de pagar las obligaciones la situación política había cambiado, el Estado no tenia recursos y toda la operación se transformo en un fracaso para los prestamistas y un problema para el Estado, que recién pudo terminar de pagarlo en 1904.
El logro mas perdurable del gobierno de Martín Rodríguez fue el impulso que le dio a la actividad ganadera, para favorecer a los hacendados que lo habían apoyado. El gobernador hizo dos campañas militares en 1821 y 1823, con las que Rosas no estuvo de acuerdo. No obstante, convocado por Rodríguez, participo en ellas pero se retiro no bien cumplió con sus obligaciones.
Durante estas campañas se creo el fuerte independencia, alrededor del cual creció la ciudad de Tandil, y se incorporo también la zona de Azul. Las tierras quitadas a los indígenas fueron transferidas por el Estado a los particulares, pero como eran garantía del pago del empresito contratado con la Baring, se hizo bajo un sistema que no era el de propiedad privada
El modo de vida de muchos gauchos era seminómada; se trasladaban por el campo en sus caballos y ocasionalmente, empleaban sus habilidades para domar potros, preparar cueros o arrear reses. Cuando necesitaban alimento, los gauchos carneaban una res y dejaban el cuero, que hasta la aparición del saladero era lo único que tenia valor comercial. Pero como esta situación había cambiado, se intento apartarlos de su vida independiente y presionarlos para que se incorporaran a las nuevas estancias. Una de las formulas mas efectivas fue la creación de los juzgados de paz rurales, que se encargaron de aplicar la Ley de Vagos. Por esta ley, si un gaucho no podía demostrar que tenia empleo, podía ser enviado a la frontera como soldado; la “papeleta de conchabo” firmada por el patrón de la estancia constituía la prueba de que estaba trabajando.


http://www.colegioedison.edu.ar/plataforma/Portals/0/Las%20reformas%20de%20Rivadavia.doc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario